BROTE DE ENFERMEDAD DEL LEGIONARIO ASOCIADO A UN CIRCO
13 Octubre, 2025
En noviembre de 2022, se identificaron cinco casos de neumonía por Legionella pneumophila en asistentes a un espectáculo circense itinerante con un show acuático en Albacete (Castilla-La Mancha).
Una publicación de Carmen Camacho Simón, Yolanda García Parejo y Angélica Gómez Martínez en Gaceta Sanitaria ha mostrado los detalles de la investigación epidemiológica, ambiental y microbiológica del brote.
Los enfermos se habían sentado en las primeras filas del circo, cerca de los dispositivos que proyectaban aerosoles al ambiente y además lo hicieron en las últimas sesiones del espectáculo.
La investigación microbiológica tanto en los enfermos como en la instalación circense fue algo contradictoria. En los pacientes, se encontraron tres secuencias genéticas distintas de L. pneumophila SG1 (ST23, ST181 y una no descrita). Además, en dos casos, el test de antigenuria fue negativo para LP sg. 1 y el diagnóstico se confirmó mediante cultivo o PCR.
El espectáculo acuático consistía en una gran piscina de 24.000 litros de agua con un sistema con agua recirculada, fuentes ornamentales y proyecciones de nieblas de agua. En Albacete, se realizaron 13 funciones del 4 al 13 de noviembre de 2022.
Los muestreos ambientales realizados en Albacete fueron negativos y no se pudo realizar una inspección adecuada del equipo porque se había desmontado al concluir el evento. Posteriormente, y en coordinación con los servicios de salud pública de otras Comunidades Autónomas, se realizaron muestreos en localidades de Cataluña y Aragón donde el circo realizaba paradas en su tour.
En enero de 2023, en Figueres (Gerona), se detectó́ L. pneumophila SG1 en 14 muestras ambientales “secas” de elementos escénicos reutilizados, tomadas en estructuras de PVC, trajes y lonas mojadas. La confirmación se realizó́ por PCR. En febrero de 2023, en Huesca tras la aplicación preventiva de biocidas, todas las muestras resultaron negativas.
Con todos estos resultados microbiológicos, finalmente, no se pudo encontrar una identidad genética entre las cepas clínicas y ambientales, aunque la sospecha por la coincidencia espaciotemporal de los casos hace pensar que el espectáculo circense debió ser fuente de la infección.
Afortunadamente, a excepción de los casos declarados en Albacete no se identificaron nuevos casos relacionados con el circo en otras ciudades.
Es de resaltar que no se han encontrado en la bibliografía publicaciones sobre brotes o casos similares asociados con espectáculos circenses itinerantes, más allá de algunos relacionadas con ferias, festivales o parques temáticos.
Según las autoras de la publicación, “la experiencia muestra la necesidad de integrar estos espectáculos en los registros de instalaciones de riesgo, con obligatoriedad de notificación de itinerarios y exigencia de planes de limpieza, mantenimiento y control microbiológico del agua.”
Descarga la publicación